La alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, informó a la prensa su intención de traspasar los colegios y liceos de la comuna al Mineduc, para ello ya agendó una reunión con la Ministra de la cartera, Sra. Adriana del Piano. Ante tal declaración el Sindicato de Trabajadores de la Corporación de Desarrollo Social de Providencia precisa lo siguiente:
- Que tal decisión resulta un tanto sorprendente dado que la ley NEP (nueva educación pública), recientemente promulgada y acordada por todos los sectores políticos y que, configura una nueva relación entre el Estado con los establecimientos educacionales, si bien no es del agrado de la mayoría de los docentes, ya que mantiene el nocivo sistema de financiamiento, la lógica gerencial de sostenedores, el gobierno de tecnócratas, sin hacerse cargo del traspaso de la matrícula pública hacia colegios de administración privada, mismas problemáticas que actualmente enfrentan los municipios, se le considera un paso adelante en el sistema educación pública que Chile se merece.
- Por otra parte, el traspaso adelantado a la NEP pudiera ser una buena noticia para los trabajadores de la Comuna de Providencia, ya que entre sus objetivos están el focalizar el trabajo pedagógico y fortalecer el rol educativo, establecer una nueva alianza con las familias y las comunidades; de igual modo, gestionar, apoyar e impulsar la mejora de jardines, escuelas y liceos públicos, garantizando que la educación pública cumpla la entrega de una formación integral, mismos que el actual modelo de la Municipalización impuesto a la fuerza en 1981, ha sido incapaz de alcanzar, no obstante desde la fundación de la Corporación de Providencia, los diversos gobiernos municipales destinaron sus mejores esfuerzos por una educación pública a sus vecinos y a los chilenos de diversas comunas, convocando para ello a los mejores profesionales y no escatimando recursos.
- Diversos personeros de la Comuna antes ya habían señalado que Providencia sería una de las últimas comunas en desmunicipalizarse, algunos apostaban hasta el 2025. Por eso lo anunciado por la Alcaldesa se tornaría ilusorio a corto y mediano plazo, que como se sabe, implicaría el acuerdo con los otros cuatro municipios: Las Condes, Vitacura, La Reina y Lo Barnechea así como otros mecanismos legales. Mientras suceda este cambio, Providencia tiene todo a su haber para lograr una educación integral y de calidad, dada su solvencia económica, el capital humano con que cuenta, su potencial de liderazgo, su infraestructura y proyectos de remodelación en proceso, entre otros. Ante lo cual, la misma autoridad da un alivio en su declaración afirmando que se” tardará por lo menos ocho años en ir mejorando” la educación en Providencia, lo que sin lugar a dudas renueva nuestro compromiso por dicho objetivo.
- Un atento observador reconoce que la declaración de traspaso adelantado a la NEP obedece más bien a un contexto de tipo económico, que tiene por objeto ejercer presión a la superintendencia por imprimir abultadas multas, las que la Sra. Matthei califica como un castigo, dado la insolvencia de la Corporación para hacer frente. Nos sorprende la supuesta situación de precariedad financiera que se da como argumento, situación que se produce al no existir ya el traspaso de recursos del erario municipal y la insistencia de la autoridad en cuanto que la Corporación debe alcanzar su autofinanciamiento con aportes subvenciones estatales, situación nunca alcanzada por Municipalidad o Corporación del País alguna a cargo de colegios traspasados. Creemos que el diseños económico emprendidos por la Corporación en la actualidad no deben afectar la armonía de las comunidades educativas, sus programas educativos, la estabilidad laboral, los proyectos de mejora, al contrario, los recursos tanto fiscales como locales debieran estar al servicio de los estudiantes, sus familias y fundamentalmente los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en el aula.
- Respecto de la permanente referencia a la situación de endeudamiento heredada situación de la administración anterior y que asciende a 7000 millones de pesos, situación que nos mueve a la duda ¿Cómo es posible que en un año de gestión, esta deuda no haya decrecido, con tanto experto cargo? Por lo demás, tal como asevero Mario Aguilar, Presidente del Colegio de Profesores, a CNN “hay comunas que mantienen una mayor deuda y, sin embargo, se mantienen a cargo de los colegios” ¿Acaso Providencia ha entrado en una fase de insolvencia? Posición a todas luces insostenible, y simplemente obedece a la política de no querer trasferir fondos del Municipio a educación.
- Las recientes declaraciones de la edil suceden en el contexto de malestar de las comunidades docentes, originado por las desvinculaciones de docentes y asistentes, a las cuales evita pronunciarse, molesta quizás con la movilización pacífica realizada el día jueves 4 de enero en el frontis de la Municipalidad y el bochornoso dispositivo represivo en contra de docentes y sus organizaciones sindicales y gremiales, que unitariamente exigimos la reintegración de los colegas. Dicha postura se viene reiterando por la negativa de la autoridad de atendernos, el intento de congelar la relación con esta organización sindical por la reclamación realizada ante tribunales por el denominado bono SAE, que en primera instancia apunta al pago de $ 1800. millones de pesos a trabajadores por conceptos de remuneraciones impagas desde el año 2011.
- No compartimos el diagnóstico pesimista de la Sra. Alcaldesa expresado en su declaración cuando afirma que “la situación de la educación en Providencia es brutalmente mala, tanto en lo financiero como en los resultados educacionales, como también en materia de convivencia”. Nos resulta extraña y hasta ofensiva, hiere incluso la sensibilidad de las familias, los estudiantes y ex alumnos que por 36 años y por más de un centuria, han y siguen estando agradecidos de la educación pública de excelencia recibida en Providencia, que el propio Director de Educación, Sr. José Palma Vega, actual Director de Educación, vivencio. Expresiones que incluso pueden afectar la matricula en la Comuna y por ende las arcas dela Corporación que se pretende cuidar.
- Momento propicio para recordar que, desde el inicio de la gestión de la alcaldesa Matthei, no contó en su programa comunal con una propuesta clara en educación. Consultada en noviembre de 2016 lo justificó diciendo “que en las conversaciones previas no se logró cristalizar el tema”, “que por su naturaleza es demasiado sensible y complejo para prometer cosas que a la larga no se puedan cumplir”. Prometió cuando era candidata, que “una vez que asuma su cargo, la tarea de la autoridad será conocer de primera fuente las problemáticas de los Liceos y Colegios de la comuna”. Prosigue; “Recorreré los establecimientos para establecer un dialogo con cada comunidad para detectar y rectificar lo que se ha hecho mal.” “Para ello el trabajo en equipo será fundamental, la atenta escucha para formarse un juicio y tomar decisiones”. “Si eventualmente se hierra en la decisión, y argumentando bien, se revisa y rectificara la decisión” ¿Por qué Sra. Matthei no avanzó en tal sentido? ¿Por qué no definió su programa con las comunidades en función de los objetivos de calidad tan anhelados?
- Coincidimos con Ud. en ese entonces, cuando era candidata, que lo fundamental era el rol del director, quien debía tener la experticia y criterio para ejercer la autoridad, para potenciar el trabajo en el aula; y ante los eventuales conflictos, liderar con respeto, cuidando y desarrollando el clima laboral y la convivencia escolar, resguardado bajo el sistema de alta dirección pública. Lamentamos que el año recién pasado, no hayamos alcanzado esa meta, optando en algunos casos la designación de personas, colegas que no siempre tuvieron las competencias para administrar los procesos y conflictos.
- Consideramos que se ha fallado en la gestión 2017, en vez de establecer una comunicación virtuosa y directa, una construcción profesional de cercanía y de confianza con las comunidades educativas, de acordar trayectorias educacionales exigentes, se ha optado por una mirada gerencial; optimizando recursos, interesados en alcanzar eficiencia, reduciendo gastos, ofreciendo incentivos focalizados, centrándose más en el rendimiento académico que en la formación integral. Este ha sido el estilo emprendido por el Sr. Axel Müller, Secretario General y el Sr. José Palma Vega, Director de Educación, bajo cuya conducción no se ha logrado impactar en el mejoramiento de colegios y Liceos de la comuna, incluso su gestión ha generado anticuerpos que es necesario evaluar. Administrativamente somos “sus colegios” aunque no en el vínculo. Necesitamos que la Sra. alcaldesa se ponga al frente de la gestión en educación de la comuna, secundada a su vez por directores escogidos por alta dirección pública y no designados, de modo que entre todos podamos generar proyectos de mejoramiento educativos.
- Precisar que estamos en presencia de educación pública, de un modelo municipal fallido en su diseño que hace todos los esfuerzos para optimizar sus sistemas y que sin embargo, jamás imitara a la matriz de la educación privada o particular. La educación en Providencia no puede replicar el modelo de empresa privada, su fin es otorgar educación integral profesional y ciudadana a los cerca de 12 mil estudiantes. Por ello, no debiese escatimarse en gastos en programas, en docentes, en los proyectos de aula y extra programáticos, en inversión tecnológicas. La política de reducción en proceso significará un alivio en el presupuesto de la Corporación para el año 2018, pero claramente afectara el anhelado mejoramiento de calidad de la educación en Providencia.
- Consideramos que el trabajo docente no fue del todo valorado por la autoridad el año recién pasado, no solo por la existencia de sumarios un tanto forzosos sino por abiertas situaciones de vulneración de derechos, de estudiantes y apoderados, que no tuvieron un reacción a tiempo y que nos obligó a realizar un seminario a docentes y asistentes titulado “Inclusión, no discriminación y maltrato infantil”
- Lo acontecido con la Tercera Jornada del Liceo Lastarria y con la Sala Cuna Belén es demostración de la poca preocupación por la educación pública de la actual autoridad. Celebramos la decisión de suspender el cierre de la única oferta pública de educación a jóvenes y adultos de la Comuna. Lamentamos la mantención de la medida de Cierre de la sala Cuna Belén, interpretado por las comunidades como un retroceso y una negación de un derecho, de una oferta preescolar pública de calidad sostenida por más de 30 años; niños y niñas, hijos de trabajadores y vecinos ya no contaran con este faro educativo. Ambos conflictos hicieron desviar energías, con un poco de esfuerzo, reingeniería y gestión bastaban para entregar mantener y mejorar estos servicios.
- Si no queremos ver más niños o jóvenes vulnerables, mismos que la Sra. Alcaldesa muestra su preocupación cuando en la entrevista afirma que “todos han visto como estamos llenos de droga en el Parque Bustamante, como hay prostitución y esta comuna está en riesgo de deterioro grave, necesitamos invertir en eso” necesitamos fortalecer la educación pública en la Comuna. Puesto que “la educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo” y” llave para abrir la puerta de oro de la libertad” Sra. Evelyn Matthei: los docentes de Providencia estamos disponibles para trabajar con Ud. y recuperar el sitial en la educación pública en Providencia, para traspasar a la NEP colegios de excelencia, sobre la base de óptimas condiciones de trabajo.
SINDICATO DE TRABAJADORES
DE LA CORPORACION DE DESARROLLO SOCIAL
DE PROVIDENCIA